¿Estás actualizando tu CV? ¿O podría ser que estás redactando tu primer currículum mientras sigues estudiando en la universidad? Si es así, sin duda necesitas asistencia para elaborar tu primer CV.
Es fundamental agregar la capacidad de hablar distintos idiomas al momento de detallar las habilidades en un currículum. Aquellos postulantes que cuenten con dominio de idiomas en su CV suelen estar en mejor posición frente a candidatos que solo dominan un idioma, en múltiples ámbitos laborales y profesionales.
En esta lectura, conoceremos la importancia de mostrar correctamente tus habilidades lingüísticas en un currículum. Aprenderemos qué significa ser experto en un idioma desde la mirada de un reclutador y cómo garantizar que tu información sobre idiomas sea precisa.
La forma adecuada de incluir idiomas en el currículum
Redactar un currículum que resalte tus habilidades, capacidades, experiencia y logros de manera persuasiva representa todo un desafío.
Esto se debe a la importancia de contar con un escritor experimentado que pueda seleccionar con precisión las palabras correctas y preste atención meticulosa a cada detalle. Aunque agregar habilidades lingüísticas al currículum parece ser simple, es fundamental tomarse un momento para considerar cómo hacerlo de forma adecuada.
Es crucial recalcar tus habilidades lingüísticas al solicitar empleo para hacer notar su importancia a los empleadores. Mostrando fluidez en varios idiomas, demuestras ser un activo valioso que puede ser beneficioso para el desarrollo futuro de la empresa al aportar nuevas perspectivas y habilidades adquiridas rápidamente.
Agregar habilidades lingüísticas a un currículum es positivo ya que indica que puedes comunicarte de manera efectiva en diferentes situaciones. En el ámbito laboral, esto se traduce en conexiones y oportunidades mejoradas en un ambiente empresarial internacional.
- Evaluate tu capacidad de entender y hablar un idioma.
Antes de añadir tus habilidades lingüísticas al currículum, necesitas evaluar sinceramente tu destreza en hablar, escribir y leer en diferentes idiomas. Haz un inventario de los idiomas que dominas. Según el tipo de empleo al que apliques, es posible que tu futuro jefe valore más tus habilidades de escritura para facilitar la comunicación con colaboradores extranjeros.
Es posible que una empresa distinta puede estar buscando tus destrezas de comunicación verbal para que formes parte de una junta con socios de otro país. Los idiomas abarcan muchos aspectos, así que sería bueno reconocer en qué eres bueno y cómo puedes potenciar eso.
Antes de incorporar tus habilidades lingüísticas al currículum, es importante comprender bien la distinción entre dominio, fluidez, competencia y nativo.
- Añade los idiomas en el lugar correcto de su CV
La inclusión de sus habilidades lingüísticas en su currículum es cruciales, ya que los idiomas ocupan un lugar destacado en la lista de competencias. Para determinar dónde colocar esta información, considere el tipo de trabajo que está buscando. Puede optar por listar sus idiomas en la sección de habilidades generales o crear una sección específica nombrada como Idiomas.
Puedes agregar la sección de idiomas en diferentes partes de tu currículum. Si es crucial para el trabajo, ponla después del resumen. Si es una habilidad extra, inclúyela hacia el final del currículum. Si no es importante para el trabajo, puedes mencionar tus habilidades lingüísticas en la sección de educación.
- Descifrar los distintos niveles de competencia en idiomas que se mencionan en el currículum vitae.
Nos encontramos ahora en la etapa más crucial al redactar tu curriculum vitae en lo referente a tus habilidades lingüísticas. Es esencial saber cómo detallar tu nivel de dominio de idiomas para que un posible empleador pueda valorar tus capacidades para escribir, leer y hablar con precisión.
¿Puedes aplicarlo en tu trabajo de manera efectiva? ¿Cómo demostrar adecuadamente tus habilidades idiomáticas? Todos los servicios de creación de currículums usan criterios reconocidos. En caso de dudas sobre tus aptitudes, puedes hacer un examen de certificación para evaluar tus conocimientos actuales y obtener un certificado oficial de tus habilidades en el idioma.
Es necesario mencionar que los niveles iniciales de la escala de competencia lingüística, como Principiante (A1), Elemental (A2) y Preintermedio (A2/B1), son considerados como habilidades básicas y no deben ser incluidos en un currículum. Estos niveles son demasiado básicos para ser relevantes en un ambiente laboral. Un empleador los vería como poco útiles.
- Imaginemos que revisaste la escala de competencia lingüística y determinaste que eres competente en inglés. Para demostrarlo a un empleador, puedes mencionar en tu CV los lugares donde has utilizado tu habilidad en el idioma.
Para probar que eres competente en los diferentes niveles de idiomas, incluye actividades en las que hayas tenido que hablar, leer o escribir en el idioma para triunfar. Algunos ejemplos son:.
- Oportunidades para ser voluntario en otros países
- Estancias profesionales en el extranjero
- Programas para intercambiar alumnos
- Experiencias educativas inmersivas en el extranjero
- Tareas de traducción y interpretación
- Empleos estivales en turismo, hostelería o ventas donde has tenido contacto con clientes extranjeros.
Asegúrate de detallar en tu historial cuánto tiempo dedicaste a aprender los idiomas y si lo hiciste en un entorno educativo. Menciona tus habilidades autodidactas y las credenciales que posees.
A pesar de que la autoevaluación no suele ser un inconveniente, bastante empleadores valoran más verificar tus habilidades y nivel de fluidez en un idioma a través de certificaciones oficiales.
Incluso así, es importante tener en cuenta que el currículum es limitado en espacio. Al explicar experiencias anteriores o idiomas, es necesario ser breve y resumir los puntos clave de manera concisa para que todo encaje correctamente.

Belén Stettler Wiertz es una experta en comunicación política y relaciones públicas, con una trayectoria destacada en la creación y gestión de estrategias de marca personal y comunicación gubernamental. Fue becaria del prestigioso programa Fulbright en Política y Liderazgo Político en la Universidad de Massachusetts, donde perfeccionó sus habilidades en liderazgo y estrategias políticas. Graduada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con especialización en opinión pública y publicidad, Belén ha aplicado su conocimiento en diversos contextos, tanto en el sector público como en el privado. Además, completó una diplomatura en Comunicación Gubernamental en la Universidad Austral, enfocándose en la comunicación estratégica para la gestión pública. Su experiencia abarca la capacitación de líderes y funcionarios en técnicas de comunicación efectiva, así como la dirección de campañas de comunicación a distintos niveles de gobierno.